Movilidad de estudiantes a Europa: un proceso colonial inacabado

Edorta Camino Esturo

Resumen


El presente artículo analiza y compara la movilidad de estudiantes internacionales que realizan su formación universitaria en Europa, tomando como modelos a cuatro países seleccionados por compartir un bagaje colonial similar: España, Francia, Portugal y Reino Unido. A través del tratamiento estadístico y cuantitativo de la base de datos de la UNESCO, se realiza un análisis de la información basado en el cálculo del Índice de Elegibilidad y en la relación entre el idioma de origen y el idioma de destino para señalar la presencia del factor histórico y cultural en las características de los desplazamientos de estudiantes extranjeros a Europa. Estos resultados ofrecen una clasificación ordenada en cuatro escenarios o modelos de movilidad yuxtapuestos: por un lado, según el ranking de movilidad de cada país observado, se encontrarían divididos en las categorías de centro y periferia, y por otro lado, según el origen colonial de la movilidad, estarían agrupados en domésticos y globalizados.

Palabras clave


movilidad internacional de estudiantes; colonialismo; ecología de saberes; índice de elegibilidad; universidad

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-62-2017-art01

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política
mail: info@inguruak.eus | web: http//www.avsp.es

https://doi.org/10.18543/inguruak

Licencia de Creative Commons