Donde se sostiene la vida: cuidados, cuerpo(s) y comunidad en tiempos de pandemia

Inés González Celis, Amaia González LLama

Resumen


La extensión mundial de la COVID-19 y su consecuente crisis sanitaria han sacado a la luz desigualdades sociales presentes pero ocultas desde hace años, entre ellas la crisis de los cuidados, que aquí analizamos. Para entender los motivos por los que el contexto actual de pandemia ha afectado de forma tan profunda a la esfera de los cuidados es necesario comenzar por un acercamiento al papel que ocupan en la sociedad, ahondando en las causas y consecuencias de su invisibilización. Para ello, dado que los cuidados siempre se realizan desde y hacia el cuerpo, es necesario profundizar en el significado de este. El análisis sociológico del concepto “cuerpo” nos introduce en el cuestionamiento sobre la responsabilidad de las ciencias sociales en su invisibilización y, al mismo tiempo, sobre su utilidad para generar cambio social desde un cambio de perspectiva del mismo concepto. Finalmente, un adentramiento en las distintas iniciativas sociales que se han llevado a cabo, y que presenta el lado más esperanzador de esta crisis, nos muestra la importancia de la organización comunitaria en la toma de acción para paliar los efectos de las profundas desigualdades sociales actuales.


Palabras clave


cuidados; cuerpo; Covid-19; crisis; comunidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Addati, L., Cattaneo, U., Esquivel, V. and Valarino, I. (2018). Care work and care jobs for the future of decent work. Geneva : International Labour Office. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/ ---publ/documents/publication/wcms_633135.pdf

Aguiar, F., González, A. y Noguera, J.A. (2009). El giro analítico en Sociología. Revista Internacional de Sociología, n.º 2, pp. 437-456.

Alabao, N. (2019). La crisis de cuidados, un debate pendiente. CTXT, 20 febrero. Disponible en https://ctxt.es/es/20190220/Firmas/24553/crisis-de-los-cuidados-dependenciafeminismo-residencias-de-ancianos-nuria-alabao.htm

Angelcos, N. (2016). Subjetividad, cuerpo y afecto en la teoría sociológica. Revista EstudiosAvanzados, n.º 26, pp. 76-94.

Alfonso, Í. (2020). Garamendi (CEOE). «El gobierno ha actuado con precipitación». Las mañanas de RNE. Disponible en https://www.rtve.es/noticias/20200330/ceoe-acusagobierno-precipitacion-falta-dialogo-decreto-parada-actividades/2011038.shtml

Álvarez Cantalapiedra, S. (2017). Capitalismo neoliberal y cuerpo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, n.º 137, pp. 5-10.

Anguita, J. (2020). Decía Gramsci. El viejo topo, 16 mayo. Disponible en https://www.elviejotopo.com/topoexpress/decia-gramsci/

Antón-Hurtado, F. (2012). Antropología del sinsentido. Revista de antropología experimental, n.º 12, pp. 349-371.

Asociación Libre de Abogadas y abogados (2020). Derechos de las personas trabajadoras del hogar durante la situación provocada por la pandemia del COVID-19 o coronavirus. Disponible en https://ala.org.es/wpcontent/uploads/2020/03/DERECHOS-DELAS-PERSONAS-TRABAJADORAS-DEL-HOGAR-DURANTE-LA-SITUACI%C3%93NPROVOCADA-POR-LA-PANDEMIA-DEL-COVID-19-O-CORONAVIRUS.-2.pdf

Blog Saltamontes (2020). Ayudas mutuas en tiempos de pandemia. El Salto, 24 abril. Disponible en https://www.elsaltodiario.com/saltamontes/ayudas-mutuas-en-tiempos-depandemia

Calle, E., González, J. y Saiz, M. (2020). Transformemos la solidaridad en pandemia. El Salto, 10 abril. Disponible en https://www.elsaltodiario.com/mapas/transformemos-la-solidaridad-en-pandemia

Candelas, S., Martín, C. y Cubilledo B. (2020). Vínculos significativos, o cómo hacer frente a la soledad no deseada en tiempos de confinamiento. Público, 8 mayo. Disponible en https://blogs.publico.es/otrasmiradas/32748/vinculos-significativos-o-como-hacerfrente-a-la-soledad-no-deseada-en-tiempos-de-confinamiento/




DOI: http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-69-2020-art03

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política
mail: info@inguruak.eus | web: http//www.avsp.es

https://doi.org/10.18543/inguruak

Licencia de Creative Commons