INGURUAK, la revista oficial de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, es una publicación semestral cuyo principal objetivo es el de contribuir a la investigación, estudio y divulgación de las Ciencias Sociales, siendo una de las plataformas fundamentales de divulgación del conocimiento politológico y sociológico del País Vasco. El volumen 58 fue el último número publicado en formato papel pasando a versión electrónica en septiembre de 2015.
Todo artículo, nota de investigación y recensión recibida, seleccionada y publicada por INGURUAK, cumple con los criterios de calidad y evaluación habitualmente exigidos a las revistas científicas. Para garantizar el cumplimiento de estos criterios se han definido procedimientos donde toman una posición central los evaluadores/as especializados externos a la revista que, de manera anónima, valoran la idoneidad de los manuscritos.
INGURUAK es una revista bilingüe que acepta textos en español y en euskera. Las personas que envíen textos para su posible publicación en la Revista deberán verificar previamente que el texto enviado cumple las siguientes normas de edición:
Normas de edición
Los trabajos enviados estarán escritos en euskera o castellano.
Se aceptarán tres tipos de trabajos:
- Artículos científicos: serán trabajos de naturaleza teórica y / o empírica originales, completos y desarrollados.
- Notas de investigación / informes de investigación.
- Reseñas / recensiones: consistirán en un conjunto de textos breves que discutan un artículo, libro o trabajo de especial interés para las ciencias sociales.
Los trabajos se enviarán en formato, OpenOffice Writer (odt) o Microsoft Word (doc, docx) a través del sitio web de la revista. No se aceptará ningún otro medio de envío, ni se mantendrá correspondencia sobre los originales que no hayan sido previamente enviados a través del espacio diseñado en la web.
Los artículos científicos, las notas o informes de investigación así como los debates, reseñas o recensiones, irán precedidos de una primera página, una hoja de cubierta en la que se especificará la siguiente información:
- Título, resumen y palabras claves en castellano o euskera e inglés. En caso de que sea necesario se incorporará un subtítulo de no más de 40 caracteres, también en uno de los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma Vasca e inglés.
- Nombre y dos apellidos del autor(es) o autora(s). Se solicita también la adopción de un nombre de pluma, es decir, firmar siempre de la misma manera en los artículos dirigidos a la revista.
- Filiación institucional de cada uno de los autores: nombre completo de la universidad o centro, departamento o unidad, ciudad y país.
- Dirección de correo electrónico del responsable del trabajo o del principal autor. Toda la correspondencia se enviará a esta dirección electrónica. En el caso de artículos de autoría múltiple, se deberá especificar la persona que mantendrá la correspondencia con la revista.
- En caso de que así sea, los autores deben declarar la recepción de becas, ayudas o apoyo económico privado o público para la realización de la investigación
El texto de los artículos así como las notas o informes de investigación irán precedidos de un resumen de no más de 250 palabras. Se deberá describir de forma breve pero precisa, el objeto de investigación, la metodología aplicada, y los principales resultados y conclusiones, mencionando de manera específica los aspectos novedosos del trabajo. Debajo del resumen se incluirán un máximo de 5 palabras clave, que faciliten la identificación de su contenido y la inclusión en bases de datos nacionales e internacionales.
Los artículos tendrán una extensión orientativa de entre 5.000 y 7.000 palabras, incluyendo las notas a pie y excluyendo título, resúmenes, palabras clave, bibliografía, gráficos y tablas. Los manuscritos deberán ajustarse en la medida de lo posible a los siguientes apartados: introducción, diseño metodológico, resultados y conclusiones.
Las notas o informes de investigación tendrán una extensión entre 3.000 y 5.000 palabras, incluyendo las notas a pie y excluyendo título, resúmenes, palabras clave, bibliografía, gráficos y tablas.
Reseñas / recensiones, tendrán una extensión aproximada de 2.000 palabras, incluyendo las notas a pie y excluyendo título.
Los trabajos enviados serán inéditos y no se podrán someter a la consideración de otras revistas mientras se encuentren en proceso de evaluación en la Revista Inguruak.
El incumplimiento de estas normas a la hora de elaborar las hojas de cubierta, los resúmenes y los textos completos supondrá la devolución de los mismos.
El formato del texto deberá respetar las siguientes normas
- Tipo y tamaño de letra del: Garamond 12.
- Texto con interlineado sencillo y justificado.
- Los márgenes del documento tienen que ser: superior e inferior: 2,5, e izquierda y derecha 3.
- La separación entre los párrafos tiene que ser de 6 puntos, con respecto tanto al anterior como al posterior.
- Notas a pie de página, Garamond 10 y justificado. Las notas irán numeradas consecutivamente al pie de la página correspondiente y no al final del texto.
- Las páginas irán numeradas al pie a partir de la página del resumen, empezando por el número 1.
- Las secciones o apartados del texto se numerarán y se titularán en minúsculas y en negrita (con tres niveles como máximo de numeración). Ejemplo:
1. La europeización de las relaciones laborales
1.1. La explicación neofuncionalista de la convergencia europea
1.1.1. Convergencia en los sistemas de relaciones laborales
Tablas, gráficos, y esquemas/figuras
Los elementos no textuales es decir, tablas, cuadros, mapas, gráficos, ilustraciones, etc. que contenga el trabajo aparecerán insertados en el lugar del texto que corresponda. Además, se entregarán por separado como archivo adicional los gráficos editables en formato OpenOffice Calc (ods) o Microsoft Excel (xls) y los mapas, ilustraciones o imágenes en los formatos jpeg o tif a 300 ppp. Todos estarán numerados y titulados fuera del cuerpo ya sea de la tabla o del gráfico, se especificará al pie su fuente, y se hará referencia explícita a ellos en el texto. El tipo de letra será la misma que la del resto del documento es decir, Garamond 11.
Las tablas irán en formato sencillo siguiendo el siguiente modelo:
Tabla 1. Evolución por sexo
Sexo |
2008 |
2012 |
||
Varón |
323.905 |
76,3 |
311.123 |
69,2 |
Mujer |
100.498 |
23,7 |
138.754 |
30,8 |
Total |
424.403 |
100,0 |
449.877 |
100,0 |
Fuente: elaboración propia a partir del INE 2012.
No debe haber separación entre las filas de las tablas. Las tablas que excedan a media página irán como anexos.
Los gráficos no deben estar formateados, no pueden ser imágenes, y el tipo de letra tiene que ser la misma que el resto del documento.
Tanto las figuras, los esquemas…. Deberán seguir el mismo tipo de letra, Garamond.
Las citas deberán respetar las siguientes normas:
- Las citas aparecerán en el cuerpo del texto y se evitará utilizar notas a pie cuya única función sea bibliográfica.
- Se citará entre paréntesis, incluyendo el apellido del autor/a, el año y, en su caso la página o páginas citadas; por ejemplo, (Bejar, 2007: 47). Las citas literales irán entrecomilladas, sin cursivas, y seguidas de la correspondiente referencia entre paréntesis, que incluirá obligatoriamente las páginas citadas; si sobrepasan las cuatro líneas, se transcribirán separadamente del texto principal, sin cursiva, sin entrecomillar, con mayor sangría y menor tamaño de letra.
- Cuando en dos obras del mismo autor coincida el año se distinguirán con letras minúsculas tras el año; por ejemplo, (Bejar, 2007a: 73).
- Si los autores son dos, se citarán los dos apellidos unidos por «y»: (Mauss y Durkheim, 1981); cuando los autores sean más de dos, se citará el apellido del primer autor seguido de «et al.» (Bejar et al., 2007), aunque en la referencia de la bibliografía final se deben consignar todos los autores.
La lista completa de referencias bibliográficas se situará al final del texto, bajo el epígrafe «Referencias bibliográficas»
En concordancia con el patrón normalizado para revistas de Ciencias Sociales, Inguruak emplea el formato APA (para más información consultar http://www.apastyle.org/).Los autores deberán poner especial atención a la hora de elaborar la lista de referencias conforme a dicho formato. Si tras la revisión editorial, se detectaran deficiencias en la presentación formal de las referencias el manuscrito sería devuelto.
Así, las referencias se redactarán según las siguientes normas:
- Sólo se incluirán los trabajos que hayan sido citados en el texto, y todos los trabajos citados deberán referenciarse en la lista final.
- Todas las referencias que dispongan de DOI (Digital Object Identifier) lo incluirán al final.
- El orden será alfabético según el apellido del autor/a. En caso de varias referencias de un mismo autor/a, se ordenarán cronológicamente según el año. Primero se incluirán las referencias del autor/a en solitario, en segundo lugar las obras compiladas por el autor/a, y en tercer lugar las del autor/a con otros coautores/as.
- Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos.
- Bibliografía. Debe ajustarse al siguiente formato y se aplicará la sangría francesa en todas las referencias:
Libros: apellido del autor, iniciales del autor, año de publicación entre paréntesis, título del libro en letra cursiva, lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos y nombre de la casa editorial, según los siguientes ejemplos:
López, A. (2006). Sociología. Madrid: Editorial Sierpes.
González, R., y Ramírez, J.L. (2007). La teoría de los valores. México: Prentice-Hall.
Capítulos de libro: Apellido y nombre de los autor(es) del capítulos, año de publicación entre paréntesis, título del capítulo, la palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el cual aparece el capítulo, seguido de “(Ed.)”, Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva, entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo, Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos, Nombre de la casa editorial.
Ejemplo:
López, A. (2006). Sociología del trabajo. En López, A. (eds.), Sociología (pp. 50-70). Madrid: Editorial Sierpes
Artículos de revistas: apellido del autor e iniciales del autor, año de publicación entre paréntesis, título del artículo, nombre de la revista en letra cursiva, Número del volumen, en cursiva (se podrá incluir también el número de la revista entre paréntesis), Páginas en que aparece el artículo.
Ejemplo:
López, A (2006). La sociología de la acción. Revista de Sociología, vol. 1, nº 2, pp. 7-36.
Obras editadas por organismos: Organismo, año de públicación entre paréntesis, título en cursiva, lugar de edición seguido de dos puntos, Editorial. Ejemplo:
INE (2006). Estadísticas de I+D. Madrid: INE.
Artículos en Internet: apellido del autor e iniciales del autor, año de publicación entre paréntesis, título en cursiva seguido de un punto, disponible en URL. Ejemplo:
López, A. (2006). Sociología. disponible en http://www.sociologia.org/libros.html.