Familias transnacionales y comunicación: el caso de las mujeres de origen latinoamericano en la Comunidad Autónoma de Euskadi
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bryceson, D., y Vuorela, U. (2002). The transnational family: New European frontiers and global networks. Reino Unido: Routledge.
Cachón Rodríguez, L. (2003). Inmigración y segmentación de los mercados de trabajo en España. España: Centra – Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Haydar, M. D. P. M., Vélez, G. E. B., y López, M. R. (2011). Familias desde el vivir transnacional: cambios y permanencias en la cotidianidad de las formas familiares en Colombia. En Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucia (pp. 2041-2052). España: Instituto de Migraciones.
Landolt, P. (2001). Salvadoran economic transnationalism: Embedded strategies for household maintenance, immigrant incorporation, and entrepreneurial expansion. Global Networks, volº 1, nº 3, pp. 217-242.
Landry, V. (2011). Migración y cambios sociales en Guatemala: Familia transnacional y mujer. Revista Sociedad y Equidad, volº 1, pp. 1-18.
Lobel, O. (2002). Family Geographies: Global Care Chains, Transnational Parenthood, and New Legal Challenges in an Era of Labour Globalization. Law and Geography, Current Legal Issues, volº 5, pp. 383-399.
Martín Herrero, M. J., Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, A., y Moreno Márquez, G. (2013). Mujer inmigrante y mercado laboral en el País Vasco: un acceso precario al empleo. Zerbitzuan, volº 53, pp. 91-107.
Moreno Márquez, G. (2018). El proceso de integración del colectivo inmigrante tras el impacto de la crisis en Euskadi. Hacia una mirada multifocal. En Moreno Márquez, G. (coord..), Análisis de la Encuesta de la Población Inmigrante Extranjera en la CAE (EPIE 2014): El proceso de integración del colectivo inmigrante en Euskadi (pp. 3-12). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Moreno Márquez, G. (2019). Mercado laboral e inmigración. El colectivo latinoamericano en el País Vasco como ejemplo de acople perfecto en un escenario poscrisis. Continuidades y novedades. Espacio abierto, volº 28, nº 1, pp. 29-44.
Oso Casas, L. y Martínes, R. (2008). Domésticas y cuidadoras: mujeres inmigrantes latinoamericanas y mercado de trabajo en España. L’Ordinare Latino-Americain, volº 208-209, pp. 143-161.
Portes, A., y Dewind, J. (2004). Un diálogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. En Conferencia inaugural en el IV Congreso sobre la Inmigración en España: Ciudadanía y Participación. Gerona.
Portes, A., y Dewind, J. (2006). Repensando las migraciones: nuevas perspectivas teóricas y empíricas. México: Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración.
Portes, A., Guarniz, L. E., y Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and racial studies, volº 22, nº 2, pp. 217-237.
Salazar Parreñas, R. (2005). Children of Global Migration: Transnational families and gendered woes. Estados Unidos: Stanford University Press.
Sørensen, N. N., y Vammen, I. M. (2016). ¿A quién le importa? Las familias transnacionales en los debates sobre la migración y el desarrollo. Investigaciones Feministas, volº 7, nº 1, pp. 191-220.
Vertovec, S. (2004). Trends and impacts of migrant transnationalism. Reino Unido: Centre on Migration, Policy & Society.
Zapata Martínez, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, volº 7, nº 2, pp. 1749-1769.
DOI: http://dx.doi.org/10.18543/inguruak.217
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política
mail: info@inguruak.eus | web: http//www.avsp.es
https://doi.org/10.18543/inguruak