Descriptiva del sujeto como producción política en los albores de la modernidad: pasajes arqueológicos de cierto espíritu de la posmodernidad crítica

Palabras clave: sujeto, Maquiavelo, Spinoza, Hobbes, teoría política contemporánea

Resumen

En el presente artículo, se intentará bucear de manera sucinta en algunas de las raíces de la perspectiva que entiende al sujeto como una instancia construible. Esta mirada sería aquella enfrentada a la del sujeto soberano; contraría a la descriptiva del sujeto de la modernidad burguesa mistificadora, la cual lo define como autodeterminado y autónomo. La aprehensión del sujeto como una producción política, como el resultado de una red determinaciones materiales y culturales, es un lugar común para muchos pensadores críticos del presente que denuncian las estructuras de dominación. Sin embargo, su espíritu creemos que puede rastrearse en algunos pasajes que van desde el humanismo al Barroco, desde el siglo XVI al XVII. Y es que la deconstrucción del sujeto efectuada por las teorías críticas de los últimos sesenta años, tal vez, puede encontrar lazos con algunos de los teóricos políticos anclados en la génesis de la modernidad. Así, como objetivo central, nos adentraremos concisamente en las miradas sobre el sujeto y la política de algunos clásicos del pensamiento político. Será mediante algunas intuiciones políticas de Maquiavelo, y que atraviesan a Spinoza, La Boétie o Naudé, como pensaremos esta condición moldeable del sujeto que llega hasta nuestros tiempos con Negri, Althusser o Laclau; contraponiéndola a las reacciones de afirmación política y del sujeto en Hobbes y Descartes, representantes de la ideología burguesa en la precariedad del Barroco.

Recibido: 05 abril, 2023; Versión final: 16 junio, 2023

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.

Abellán, J. (2011). Democracia. Conceptos políticos fundamentales. Madrid: Alianza.

Albiac, G. (2000). Spinoza/Marx: el sujeto constructo. En Borradores y Adelantos. Fantasmas del XVII. http://cerezo.pntic.mec.es/~galbiac/F15SpzMx.html

Albiac, G. (2011). Sumisiones voluntarias. La invención del sujeto político: De Maquiavelo a Spinoza. Madrid: Tecnos.

Althusser, L. (2004). Maquiavelo y nosotros. Madrid: Akal.

Althusser, L. (2007). Política e Historia. De Maquiavelo a Marx. Buenos Aires: Katz.

Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Madrid: Akal.

Arcos, I. (2022). Lo político en la posmodernidad: aproximaciones teóricas. Madrid: CEPC.

Aristóteles (1987). Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de historia natural. Madrid: Gredos.

Balibar, E. (1985) Jus, Pactum, Lex: Sur la constitution du sujet dans le Traité Théologico-Politique. Studia Spinozana: An International and Interdisciplinary Series, 1, pp. 105-142.

Balibar, E. (2018). Spinoza politique: Le transindividuel. París: PUF.

Benvenuto, R. M. (2022). Spinoza lector de Maquiavelo: inmanencia y política. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 81. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n81.1a22

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción, Madrid: Cátedra

Castignani, H. (2020). Del concepto de Barroco en filosofía. En Castignini, H. y González García, M. (coords.), Filosofías del Barroco. (19-72) Madrid: Tecnos.

Cassirer, E. (1968). El mito del Estado (2ª. Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Cavanaugh, W. T. (2021). Migraciones de lo sagrado, Granada: Editorial Nuevo Inicio.

Clastres, P. (2016). Pierre Clastres: Libertad, desventura, innombrable. En La Boétie, E., Discurso sobre la servidumbre voluntaria (pp. 103-130). Barcelona: Virus.

Del Águila, R. (1990). Maquiavelo y la teoría política renacentista. En Vallespín, F. Historia de la teoría política (vol. II). Estado y teoría política moderna. Madrid: Alianza.

Del Águila, R. (1999). Modelos y estrategias del poder en Maquiavelo. En Rodríguez, R. y Villacañas, J.L. (comps.). La herencia de Maquiavelo. Modernidad y voluntad de poder. Madrid: FCE.

Deleuze, G. (2001). Spinoza: filosofía práctica. Barcelona: Tusquets.

Descartes, R. (2011). Discurso del método. En recopilación Biblioteca grandes pensadores. Madrid: Gredos.

Domínguez, A. (1990). Spinoza. En Vallespín, F. (ed.), Historia de la teoría política (vol. II). Madrid: Alianza.

Echandi, M. (2013). El concepto de ser humano en Maquiavelo. Revista Estudios, nº 26, pp. 329-351.

Elster, J. (1975). Leibniz et la formation de l’esprit capitaliste. Paris: Eds. Montaigne.

Gómez, C. (2011). Estudio preliminar. En Naudé, G. Consideraciones políticas sobre los golpes de Estado, Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (1994). Teoría y praxis. Madrid: Atalaya.

Hardt, M. y Negri, A. (2003). El trabajo de Dionisos. Madrid: Akal.

Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.

Hardt, M. y Negri, A. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.

Heller, H. (1942). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (1989). Leviatán. Madrid: Alianza.

Hobbes, T. (2016). De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano. Madrid: Alianza.

Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental (2ª. ed.). Madrid: Trotta.

Ichida, Y. (2007). Althusser y la cuestión del sujeto. Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, nº 4, pp. 73-78.

Ingala, E. (2015). Antropología de lo impropio, filosofía política y ciencia de los límites. En Deleuze y Guattari. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 4, pp. 593-616.

Jouvenel, B. (2000). La soberanía. Granada: Comares.

Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta.

La Boétie, E. (2012). Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Santiago de Chile: Hueders.

Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista (2.ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Lefort, C. (2020). Lecturas de Maquiavelo (2.ª ed.). Madrid: Trotta.

Lomba, P. (2014). Márgenes de la Modernidad. Libertinismo y filosofía en el siglo XVII. Madrid: Escolar y Mayo Editores.

Lomba, P. (2019). Vulgo, plebe, populacho. Por una genealogía del concepto de multitud en la escritura libertina del siglo XVII. En M. Corella (ed.), Metáforas de la multitud. En torno al pensamiento de Antonio Negri. Madrid: Lengua de Trapo.

López-espinosa, L. F. (2010). Il n’y a pas de grand Autre. El materialismo teológico de Pascal. ∆αι ́μων. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, pp. 87-101.

Macpherson, C. B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid: Trotta.

Maquiavelo, N. (1987). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza.

Maquiavelo, N. (2019). El príncipe. España: Alma.

Milbank, J. (2004). Teología y teoría social. Más allá de la razón secular. Barcelona: Herder.

Montag, W. (2006). Cuerpos, masas, poder. Spinoza y sus contemporáneos. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Morfino, V. (2014). El tiempo de la multitud, Madrid: Tierradenadie.

Naudé, G. (2011). Consideraciones políticas sobre los golpes de Estado (2.ª ed.). Madrid: Tecnos.

Negri, A. (1994). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Madrid: Libertarias/Prodhufi.

Negri, A. (2008). Descartes político o de la razonable ideología. Madrid: Akal.

Negri. A. (2000). Spinoza subversivo. Madrid: Akal.

Negri, A. (2015). La anomalía salvaje. Poder y potencia en Baruch Spinoza. Buenos Aires: Valdhuter.

Negro, D. (2021). El azar como concepto metapolítico. En torno a la idea de destino, el artificialismo y las formas de la política. En D. Negro, El fin de la normalidad y otros ensayos. Madrid: Dykinson.

Nigro, R. (2020). La esencia barroca de la razón de estado: excepción y regla en el golpe de Estado clásico y moderno. En Castignini, H. y González García, M. (coords.), Filosofías del Barroco. Madrid: Tecnos.

Olivieri, U. M. (2012) Il dono della servitù. Étienne de la Boétie tra Machiavelli e Montaigne. Milano: Mimesis.

Pocock, J. G. A. (2008). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica (2.ª ed.). Madrid: Tecnos.

Portinaro, P. P. (2011) La apropiación de Maquiavelo. Una crítica de la Italian Theory. Madrid: Guillermo Escolar.

Romé, N. (2011). Spinoza en Althusser. Una aproximación a la lectura althusseriana de Spinoza a propósito de la relación entre ciencia, ideología y política. En VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, Dpto. de Filosofía.

Ryan, A. (2021). De la política II. Desde Hobbes hasta hoy, Valencia: Tirant Humanidades.

Sáez Rueda, L. (2018). Del Cosmos al Caosmos en la reapropiación actual del Barroco. Una nueva normatividad para afrontar la crisis epocal. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 35, (1), pp. 51-75.

Schmitt, C. (2013). Ensayos sobre la dictadura, 1916-1932. Madrid: Tecnos.

Schneewind, J. B. (2009). La invención de la autonomía. Una historia de la filosofía moral moderna. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Skinner, Q. (2008). Maquiavelo. Madrid: Alianza.

Spinoza, B. (1986). Tratado Teológico-Político. Madrid: Alianza.

Spinoza, B. (2001). Ética. Demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.

Spinoza, B. (2013). Tratado político (3.ª ed.). Madrid: Alianza.

Strauss, L. (2014). ¿Qué es filosofía política? Y otros ensayos. Madrid: Alianza.

Vissing, L. (1986). Machiavel et la Politique de I'Apparence. Paris: Presses Universitaires de France.

Von Gierke, O. (2021). Johanesss Althusius y el nacimiento del contractualismo. Madrid: Tecnos.

Weber, M. (2012). Sociología del poder (2.ª ed.). Madrid: Alianza.

Wolin, Sh. (2012). Política y perspectiva. Continuidad e innovación en el pensamiento político occidental. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Arcos Fuentes, Israel. 2023. «Descriptiva Del Sujeto Como producción política En Los Albores De La Modernidad: Pasajes arqueológicos De Cierto espíritu De La Posmodernidad crítica». Inguruak. Revista Vasca De Sociología Y Ciencia Política, n.º 74 (junio), 72-89. https://doi.org/10.18543/inguruak.231.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS