Abordaje social de la muerte e influencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia
Resumen
La eutanasia, recientemente legalizada en España, suscita una serie de dilemas desde lo jurídico hasta lo ético y pone en disputa la forma en la que se ha de entender el final de la vida. Esta investigación se enmarca necesariamente en el marco de la asistencia clínica de profesionales cuyas emociones, sentimientos, valores y miedos, no siempre son compatibles con la muerte como elección. Así pues, el abordaje cualitativo, supone un enclave donde es posible, por un lado, atender a la emergencia de discursos que abordan esta problemática y por otro, concebirlos como espacios de diálogos sociales necesarios. Como conclusiones principales se ha podido ver como la eutanasia implica un cambio de marco en los entendimientos de la muerte que subyacen en los y las profesionales de Cuidados Paliativos y Atención Primaria, lo cual ha generado diversas posiciones con respecto a la L.O.R.E.
Recibido: 6 julio, 2023; Versión final: 7 diciembre, 2023
Descargas
Citas
Aguirre, J. L. B. (2021). La Ley Orgánica de la eutanasia vista desde el Derecho. DS: Derecho y salud, 31(1), 32-47.
Berrio Palomo, L. R. (2013). Entre la normatividad comunitaria y las instituciones de salud: Procesos reproductivos y salud materna en mujeres indígenas de la Costa Chica de Guerrero, Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. https://doi.org/10.24275/uami.db78tc09t.
BOE 4628 (24 de marzo). Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. https://www.boe.es/boe/dias/2021/03/25/pdfs/BOE-A-2021-4628.pdf.
Bossi, L. (2017). Las fronteras de la muerte. Fondo de cultura económica.
Bustos, M. L. C. (2007). La muerte en la cultura occidental: Antropología de la muerte. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXVI(2), pp. 332-339.
Cheng-Tek Tai, M., & Ribas-Ribas, S. (2006). La toma de decisiones éticas en una sociedad confuciana. Un modelo de participación mutua. Revista de Calidad Asistencial, 21(6), 321-325. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(06)70802-8.
CIS (2009). Atención a pacientes con enfermedades en fase terminal. Estudio n.º 2.803.
Cuervo Pinna, M. Á., Rubio, M., Altisent Trota, R., Rocafort Gil, J., & Gómez Sancho, M. (2016). Investigación cualitativa sobre el concepto de eutanasia, entre médicos españoles. Revista de Calidad Asistencial, 31(1), 18-26. https://doi.org/10.1016/j.cali.2015.07.002.
Doggenweiler, I., & Guic, E. (2014). Determinantes psicosociales de la intención de donación de órganos en una muestra chilena. Revista Médica de Chile, 142(1), 27-33. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000100005.
Durán, M. Á. (2004). La calidad de muerte como componente de la calidad de vida. Reis, 106, 9. https://doi.org/10.2307/40184583.
Estella, Á., Velasco, T., Saralegui, I., Velasco Bueno, J. M., Rubio Sanchiz, O., del Barrio, M., & Martín Delgado, M. C. (2019). Cuidados paliativos multidisciplinares al final de la vida del paciente crítico. Medicina Intensiva, 43(2), 61-62. https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.08.008.
Gadamer, H.-G. (1995). El giro hermenéutico. Ediciones Cátedra.
B. (2021). Avanzando en derechos. Por fin Ley de eutanasia. Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 29, 152-167.
García Sánchez, E., & García Garcés, L. (2021). Tecnificar la muerte. Los riesgos de deshumanizar los cuidados al final de la vida. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 10. https://doi.org/10.25185/10.5.
Hawryluck, L. (2017). Issues of Vulnerability and Equality: The Emerging Need for Court Evaluations of Physicians’ Fiduciary Duties in High Stakes End-of-Life Decisions. Health Law Can. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29996028/.
Hernández Garre, J. M., Sánchez Sánchez, F. C., & Echevarría Pérez, P. (2017). Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo. Revista Internacional de Sociología, 75(3), 070. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.189.
Illich, I. (1975). Nemesis médica: la expropiación de la salud. Barral.
Lima-Rodríguez, J. S., Asensio-Pérez, M. de los R., Palomo-Lara, J. C., Ramírez-López, E. B., & Lima-Serrano, M. (2018). Razones para decidir morir en el hospital o en el domicilio. Visión de los/las profesionales. Gaceta Sanitaria, 32(4), 362-368. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.04.005.
López Lechuga, R. (2016). Concepciones y actitudes ante la muerte: Teorías implícitas, determinantes socioculturales y aspectos psicológicos relacionados. Universidad de Huelva.
Marrero González, C. M., & García Hernández, A. M. (2020). ¿Qué nos aporta la investigación sobre el Morir y el Duelo realizada en Japón? Ene, 14(2), 14201. https://doi.org/10.4321/S1988-348X2020000200001.
Menéndez, E. L. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, 16, e2615. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615.
Miguel, J. M. de (1995). «El último deseo»: Para una sociología de la muerte en España. Reis, 71/72, 109. https://doi.org/10.2307/40183865.
Morera Pérez, B., Cruz Piqueras, M., & Barrera Ezcurra, A. (2020). Las dimensiones del sufrimiento y su evaluación ante el deseo de adelantar la muerte. AMF, 18(5), 291-296.
Mori. (1998). Sobre la muerte digna y la moralidad de la eutanasia: cómo un enfoque utilitarista está cambiando nuestro punto de vista sobre el final de la vida.
Ocampo, J. M., & Herrera, J. A. (2006). Prevalencia de las prácticas religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali, Colombia 200. Colombia Médica, 37, 6.
Ruiz-Calderón, J. M. S. (2008). Eutanasia y objeción de conciencia. 9, 25.
Sacristán Rodea, A., & Ferrari Sanjuan, M. (2021). Tratamientos al final de la vida: Cuidados paliativos, sedación terminal, eutanasia y suicidio medicamente asistido (SMA). Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 6(2), 94-105. https://doi.org/10.37536/RIECS.2021.6.2.293.
Seale, C., & Addington-Hall, J. (1994). Euthanasia: Why people want to die earlier. Social Science & Medicine, 39(5), 647-654. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90021-3.
Tong, A., Sainsbury, P., & Craig, J. (2007). Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): A 32-item checklist for interviews and focus groups. International Journal for Quality in Health Care, 19(6), 349-357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042.
Vázquez, F. L., Díaz, B. O., & Montero, S. Á. (2019). Eutanasia. Situación legislativa en el mundo. 8.
Velasco-Sanz, T. R., Estella-García, Á., del Barrio-Linares, M., Velasco-Bueno, J. M., Saralegui- Reta, I., Rubio-Sanchiz, O., & Raurell-Torredà, M. (2019). Importancia del abordaje paliativo interprofesional en el paciente crítico. Enfermería Intensiva, 30(1), 1-3. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.11.001.
Vilches Seguel, L. (2000). Concepciones, creencias y sentimientos acerca de la muerte en adultos mayores de nivel educacional superior. 16.
Derechos de autor 2023 Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
INGURUAK es una revista de Acceso Abierto, lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley, sin la previa autorización de la Editorial (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.