Las reformas laborales en el Estado español desde una perspectiva de oposición de intereses entre Capital y Trabajo

Palabras clave: reforma laboral, trabajo, relación laboral, derecho del trabajo, neoliberal, lucha de clases

Resumen

Desde la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980, la legislación laboral española ha tenido varias reformas, al menos una por cada Gobierno. En este artículo se analiza cómo las diferentes reformas han afectado a los dos partes que componen la relación laboral: el Capital (como parte empleadora) y el Trabajo (como parte empleada). A lo largo de estas más de cuatro décadas de reformas se puede observar cómo casi todas han seguido la misma dirección: la adaptación de la legislación laboral española a las necesidades del modelo neoliberal, lo cual se ha traducido en una degradación de los derechos y garantías correspondientes a trabajadoras y trabajadores.

Recibido: 11 abril, 2024; Versión final: 26 mayo, 2024.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AROPE (2023). El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022. EAPN España.

Baylos, Antonio (2003). «Las relaciones laborales en España 1978-2003», en Desde la Constitución hasta nuestros días. Madrid: Fundación Sindical de Estudios.

Boltanski, Luc y Chiapello, Éve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. Bourdieu, Pierre (1999). Contrafuegos. Madrid: Anagrama.

Banco de España (2017). Informe sobre la crisis financiera y bancaria en España, 2008-2014. Madrid.

Cabeza Pereiro, Jaime (2022). «La devaluación de las garantías del empleo: el reducido control de la decisión unilateral del empresario». Cuadernos de Relaciones Laborales, 40(1): 57-76. https://doi.org/10.5209/crla.77639.

Calvo Gallego, Francisco Javier y Rodríguez-Piñero Royo, Miguel (2014). «Las reformas laborales como instrumento de política económica y su impacto sobre el dialogo social en España. A propósito del reciente informe de la OIT “España: crecimiento con empleo”». Relaciones Laborales y Derecho del Empleo 2 (4): 1-54.

Cruz Villalón, Jesús (2012). «Hacia una nueva concepción de la legislación laboral». Temas Laborales 115: 13-53.

De la Fuente, Mikel (2014). «Art. 30: La protección en caso de despido injustificado, insuficiente para contrarrestar la tendencia flexibilizadora y de subordinación de lo social». La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en el ordenamiento jurídico español. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.

De la Fuente, Mikel (2017). «SMI: la nueva estafa del PP-PSOE». Tribuna Viento Sur. Disponible en http://www.vientosur.info/spip.php?article12125.

De la Fuente, Mikel. Zubiri, Jon Bernat (2022). «La reforma laboral de 2021 en España, cambio de tendencia en la regulación de la contratación temporal». Revista Crítica de Relaciones de Trabajo. Laborum 3: 199-223.

Doeringer, Peter. Piore, Michel (1985). «Mercados internos de trabajo y análisis laboral». Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid: Akal.

García Murcia, Joaquín (2004). «Contratas y subcontratas». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. 48: 13-38.

García Ortega, Joaquín. (2022). El contrato fijo-discontinuo tras el RDL 32/2021, de 28 de diciembre, de reforma laboral. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/wp-content/uploads/2022/01/ref-fijos-disc-2.pdf.

Goerlich Peset, José María (2022). «Contrato fijo-discontinuo: ampliación de supuestos y mejora de sus garantías». Labos 3, Número extraordinario «La reforma laboral de 2021»: 58-72.

González Ortega, Santiago (1993). «La protección por desempleo». Relaciones Laborales 2: 324-363.

Gordo González, Luis (2022). «El contrato fijo-discontinuo: nuevo pilar de la contratación laboral estable». Estudios Latinos 13 (1): 39-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8498145

Gutiérrez Pérez, Miguel (2014). «Examen de la reforma laboral de 2012 a la luz del Convenio 158 OIT: el reciente informe de la OIT». Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 39: 291-304.

Instituto de Estudios Socialistas (2024). «Cuantificación de las clases sociales en Euskal Herria, una aproximación». Estudios estratégicos nº1. Disponible en: https://isi.eus/es/artxibo/1/.

Lahera Forteza, Jesús. García Quiñones, Juan Carlos (2008). «La transformación de la contratación laboral, el trabajo a tiempo parcial y el despido». Cuadernos de Relaciones Laborales 25(2), 39-54. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0707220039A.

Laparra, Miguel (2007). La construcción del empleo precario. Madrid: Fundación FOESSA.

López Balaguer, Mercedes. Ramos Moragues, Francisco (2022). «La reforma del contrato fijo-discontinuo: art. 16 ET». En La Contratación Laboral en la reforma de 2021. Análisis del RDL 32/2021, de 28 de diciembre. Tirant lo Blanch, Valencia.

Marx, Karl (2014). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo 1. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Monereo, José Luis (2011). Manual de Política y Derecho del Empleo. Madrid: Tecnos.

Monereo, José Luis (2014). «¿Qué sentido jurídico-político tiene la garantía del derecho “al trabajo” en la “sociedad del riesgo”?». Temas Laborales 126: 47-90.

Montoya Melgar, Alfredo (2014). «El espíritu de las Leyes laborales». Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo 164: 11-17.

Piketty, Thomas (2014). El Capital en el S. xxi. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Pinto Tortosa, Antonio Jesús (2023). Una breve historia social del trabajo. Madrid: Ediciones Complutense.

Rose, Jonathan (2001). The intellectual life of the British working classes. New Haven: Yale University Press.

Salazar Martínez de Iturrate, Peio (2019). «Relaciones laborales neoliberales: la “subordinación ultra-contractual”». Sociología del Trabajo 95: 89-103. https://doi.org/10.5209/.stra.66444.

Salazar Martínez de Iturrate, Peio (2017). «La transformación de la relación laboral durante la etapa neoliberal: el neo-proletariado y la subordinación ultra-contractual». (Tesis doctoral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea). https://addi.ehu.es/handle/10810/26876.

Simmel, George (1981). Sociologie et épistémologie. Paris: PUF.

Weber, Max. (1981). El político y el científico. Madrid: Alianza.

Publicado
2024-07-05
Cómo citar
Salazar Martínez de Iturrate, Peio. 2024. «Las Reformas Laborales En El Estado español Desde Una Perspectiva De oposición De Intereses Entre Capital Y Trabajo». Inguruak. Revista Vasca De Sociología Y Ciencia Política, n.º 76 (julio), 65-87. https://doi.org/10.18543/inguruak.256.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS