¿Una ruptura pendiente? Mujer vasca, deporte y franquismo
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abrisketa , O. (2005). Pelota vasca: un ritual una estética. Bilbao: Muelle de Uribitarte.
Bahamonde, A. (2002). El Real Madrid en la historia de España. Madrid: Taurus.
Bourdie, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Chávez, R. (1960). Manual Escolar de Educación Física. Madrid: Doncel.
Caspistegui, J. (2006). De la marginación a la práctica: mujer y deporte en la primera mitad del siglo XX (From margination to practice: women and sport in the first half of the 20th century). Vasconia, nº 35, pp. 253-269.
Duning, E. y Elias, N. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Duning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.
Domínguez, A. (2011). La práctica de la modernidad: Orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España. En Pujadas, X. (Coord.), Atletas y Ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010 (pp. 56-88). Alianza Editorial: Madrid.
Hargreaves, J. (1993). Problemas y promesa en el ocio y los deportes femeninos. En Brohm, J.M. et al (eds.). Materiales de sociología del deporte (pp 109-132). Madrid: La Piqueta.
Ibarrondo-Merino, I. (2021). El apoyo a la Olimpiada Popular de Barcelona 1936 en Castilla. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.
Manrique, J.C (2010). Las profesoras de Educación Física en la Sección Femenina Segoviana. Investigación histórica del ideal de mujer. Buenos Aires: Miño & Dávila.
Merton, R.K. y Kenadall, P.L. (1956). The focused interview. American Journal of Sociology, nº, LI , pp. 541-542.
Molnár, P. (2013). Un fenómeno exótico para la tradición basca: La incorporación del football en el nacionalismo cultural vasco. Huarte de San Juan, Geografía eta historia, nº 20, pp. 293-317.
Pérez, H. M. (2008). La Sección Femenina de la España de Franco (1939-1975) y sus contradicciones entre “perfil de mujer” y medios educativos. Cuadernos de Hitória da Educaçao, nº 7, pp. 77-92.
Pujadas, X. (2011). Del barrio al estadio. Deporte, mujeres y clases populares en la Segunda República. En Pujadas, X. (Coord.). Atletas y Ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010 (pp- 126-167). Madrid: Alianza Editorial.
Pujadas, X. et all. (2012). Mujer y deporte durante el franquismo (1939-1975) Estudio piloto sobre la memoria oral de las deportistas. Materiales para la Historia del Deporte , nº X, pp. 37-53.
Ramírez, G. (2014). El franquismo autárquico, la mujer y la educación física. Social and Education History, nº 3, pp. 78-102.
Rivero, A. (2003). Deporte y modernización. Madrid: Comunidad de Madrid.
Rojo-Labaien, E. (2018). Sport as a pillar of representation of current basque identity. En Dolan P. y Conolly, J. (Coords.). Sport and national identities, Globalisation and Conflict (pp- 41-59). Abigndom: Routledge.
Rosental, M. e Iudin, P. (1948): Diccionario filosófico marxista. Montevideo: Pueblos Unidos.
Walton, J. (2011). Sport and the basques: Constructed and contested identities, 1876-1936. Journal of historical sociology, nº 23, pp. 451-471.
Vamplew, W.(2012). The history of sport in the international scenery: an overview. Revista tempo, nº 17 (2012), pp. 5-17.
Zagalaz, M. L. (2001). La educación física femenina durante el franquismo. La Sección Femenina. Apunts, nº 65, pp. 6-16.
DOI: http://dx.doi.org/10.18543/inguruak.223
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política
mail: info@inguruak.eus | web: http//www.avsp.es
https://doi.org/10.18543/inguruak