Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ADEGI (2013). Vigilancia 2.0 (gestión eficaz de la información).
Alcántara, J. F. (2008). La sociedad de control. Barcelona: El Cobre Ediciones.
Alfonso Sánchez, I. R. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, vol. 12, n.º 2, pp. 235-243.
Aristovnik, A. (2014). Development of the information society and its impact on the education sector in the EU: efficiency at the regional (NUTS 2) level. Turkish online journal of educational technology, vol. 13. n.º 2. pp. 54–60.
Barney, D. (2003). The Network Society. Cambridge: Polity.
Bauman, Z., y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.
Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza.
Bentham, J. (2011). Panóptico. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Blázquez Entonado, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Mérida: Junta de Extremadura.
Boyd, D. M., y Ellison, N. B. (2007). Social Network Sites. Definition, history, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 13, n.º 1.
Boyd, D. (2002). Faceted Id/entity: Managing Representation in a Digital World. MIT Master's Thesis, Cambridge.
Braman, S. (2006). Change of state: Information, policy, and power. Cambridge (Massachusetts): MIT Press.
Brito-Alvarado, L. X., y Capito Álvarez, S. P. (2016). Subjetividades on line: Entre la vigilancia y la autorreferencia global. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, vol. 2, n.º 6, 2016, pp. 17-29.
BSA (The Software Alliance) (2015). Informe ¿Por qué son tan importantes los datos?
Byung-Chul, H. (2013). En el enjambre. Barcelona: Heder.
Byung-Chul, H. (2014a). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Heder.
Byung-Chul, H. (2014b). Psicopolítica. Barcelona: Heder.
Carracedo, J. D. (2002). La Vigilancia en las sociedades de la información. ¿Un panóptico electrónico? Política y Sociedad, vol. 39, n.º 2, pp. 437-455.
Casas Pérez, M. L. (2010). México: sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Virtualis: revista de cultura digital, vol. 1, n.º 1, (Ejemplar dedicado a: Hacia la Sociedad de la Información), pp. 22-43.
Castelfranchi, C. (2007). Six critical remarks on science and the construction of the knowledge society. Journal of Science Communication, n.º 6.
Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red (versión castellana de Carmen Martínez Gimeno). Madrid: Alianza.
Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. La Factoria, la revista social.
Castells, M. (2002a). La dimensión cultural de Internet. Universitat Oberta de Catalunya.
Castells, M. (2002b). La Galàxia Internet. Barcelona: Rosa dels Vents.
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2007). Innovación, libertad y poder en la era de la información. En De Moraes, D. (coord.), Sociedad Mediatizada. Barcelona: Gedisa.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. En VV. AA., C@mbio. 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas. Madrid: Turner.
Castells, M. (2017). El panóptico digital. Vanguardia dossier, n.º 63, pp. 74-77.
Castells, M. (2020). La nueva sociedad red. La Vanguardia.
Castells, M., y Cardoso, G. (1996). The network society. Washington: Center for Transatlantic Relations, Paul H. Nitze School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University.
CCOO (2017). La Digitalización y la Industria 4.0. Impacto industrial y laboral. Madrid.
Cervantes Benavides, L. E. (2007). La sociedad del conocimiento y los servicios de educación superior en la globalización. Universidades, n.º 34, pp. 25-40.
Contreras Gómez, C. (2017). El papel del Gobierno en la era digital. Un enfoque de economía pública. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Crawford, S. (1983). The Origin and Development of a Concept: The Information Society. Bull Med Libr Assoc., 71(4), pp. 380–385.
Deleuze, G. (1992). Postscript on the Societies of Control. October, vol. 59, pp. 3-7.
Díaz-Bizkarguenaga, K. (2018). La construcción de la identidad vasca bajo el panóptico digital: retos para una democracia digital. En Candón Mena, J. (ed.), Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC. Sevilla: Universidad de Sevilla, Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS).
Drucker, P. F. (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines in Our Changing Society. New York: Harper and Row.
Drucker, P. F. (1993). The Rise of the Knowledge Society. Wilson Quaterly, vol. 17, n.º 2.
Echevarría, J. (1999). Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Desrino.
Echevarría, J. (2000). Conocimiento en el medio ambiente digital. Nueva Revista, n.º 70, pp. 25-29.
Enriquez, E. (2004). L’idéal type de l’individu hypermoderne: l’individu pervers?. En Aubert, N. (ed.), L’Individu hypermoderne. Toulouse: Érès.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Froment, J.-C. (2002). Les noves tecnologies de seguretat i la "societat de control". Revista Catalana de Seguretat Pública, n.º 10, pp. 23-37.
Galvis Cano, L. (2018). El Panóptico digital de la protección de datos personales en Colombia. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, n.º 12, pp. 125-140.
García Manjón, J. V. (2010). Innovar en la era del conocimiento. Claves para construir una organización innovadora. Oleiros (A Coruña): Netbiblio.
Hamelink, C. (2003). Human Rights for the Information Society. En Girard, B., y Ó Siochru, S. (eds.), Communicating in the Information Society. Ginebra: United Nations Research Institute for Social Development.
Harcourt, B. (2014). Governing, Exchanging, Securing: Big Data and the production of a digital knowledge. Columbia Public Law Research Paper No. 14-390 (2014), Public Law and Legal Theory Working Paper Group, Columbia Law School.
Harrison, S. R., y Dourish, P. (1996). Re-Place-ing Space: the roles of place and space in collaborative systems. Proceedings of the 1996, ACM conference on Computer supported cooperative work (Conference Paper), Boston (Massachussets), pp. 67-76.
IIS (2001). Conversación con Manuel Castells. Berkeley (California): Institute of International Studies (IIS), University of California.
Keohane, R. O., y Nye, J. S. (1998). Power and Interdependence in the Information Age. Foreign Affairs, vol. 77, n.º 5.
Korstanje, M. E. (2018). A Paradoxical World and the Role of Technology in Thana-Capitalism. En Khosrow-Pour, M. (ed.), Encyclopedia of Information Science and Technology (pp. 4761-4773). Hershey (Pensilvania, EEUU): IGI Global.
Korstanje, M. E., y Skoll, G. (2018). Technology and Terror. En Khosrow-Pour, M. (ed.), Encyclopedia of Information Science and Technology (pp. 3637-3653). Hershey (Pensilvania, EEUU): IGI Global.
Kuwahara, T., Kamishima, J., y Komatsu, S. (1964). Joho shakai no soshiorogii (Sociology in information societies). Hoso Asahi, pp. 19-39.
Lafuente, M., y Genatios, C. (2006). ¿Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información?. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, n.º 133, 2006, pp. 20-24.
Llano, A. (2000). La hora de la Sociedad de la Inteligencia. Nueva Revista, n.º 70, pp. 162-169.
Machlup, F. (1962). The Production and Distribution of Knowledge in the United States. Princeton (Nueva Jersey): Princeton University Press.
Marrero Rodríguez, G., y Santiago García, O. (1999). Aprender en la sociedad del conocimiento. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, n.º 2, pp. 97-109.
Martire, Antonio (2013). Espacio físico y espacio virtual en prácticas educativas. Trabajo Final de Máster, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Masuda, Y. (1981). The Information Society: As Post-industrial Society. Tokyo: IIS.
Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. España: Fundesco, Tecnos.
Morozov, E. (2013). To Save Everything, Click Here. Technology, solutionism and the urge to fix problems that don’t exist. Londres: Allen Lane.
Nunn, S. (2001). Police technology in cities: changes and challenges. Technology in Society, vol. 23, n.º 1, pp. 11-27.
Papacharissi, Z. (2010). The Networked Self: Identity, Community, and Culture on Social Networking Sites. Londres: Routledge.
Penty, A. J. (2004). Post Industrialism. Montana: Kessinger Publishing.
Pérez Huerta, P., Edo Solana, M. D., y Poveda Andrés, J. L. (2018). Cuadernos de Gestión Sanitaria. Número 4. Datos de Vida Real y Macrodatos: Su incorporación a la evaluación. Madrid: Fundación Gaspar Casal.
Pineda de Alcázar, M. (2018). La Internet de las Cosas, el Big Data y los nuevos problemas de la comunicación en el Siglo XXI. Mediaciones Sociales, vol. 17, pp. 11-24.
Porat, M. (1977). The Information Economy: Definition and Measurement. Washington DC: U.S. Government Printing Office (Office of Telecommunications, U.S. Department of Commerce; OT special publication 77-12).
Remotti Carbonell, J. C. (2009). De la sociedad de la libertad a la sociedad del control. En Pérez Francesch, J. L. (ed.), Libertad, seguridad y transformaciones del Estado. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Rooney, J. (2014). Proceedings of the 11th International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management and Organizational Learning. UK: Academic Conferences and Publishing International Limited.
Ruiz Chasco, S. (2014). Videovigilancia en el centro de Madrid: ¿Hacia el panóptico electrónico? Revista Teknokultura, vol. 11, n.º 2, pp. 301-327.
Santiere, J. (2018). El panóptico de Foucault y el post-panóptico de Bauman. El Sigma.com.
Salvat Martinrey, G., y Serrano Martin, V. (2011). La Revolución Digital y la Sociedad de la Información. Zamora: Comunicación Social.
Sancho López, M. (2019). Internet, Big data y nuevas tecnologías: repercusiones y respuestas del ordenamiento jurídico. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, n.º 39, pp. 307-321.
Sanz-Magallón, J. M. (2000). ¿Qué es la sociedad del conocimiento?. Nueva Revista, n.º 70, pp. 9-15.
Sen, A. (2000). Development as Freedom. New York: Anchor Books.
Steinmueller, E. W. (2002). Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Organización de Estados Americanos, n.º 171.
Toniatti, R. (1991). Libertad Informática y Derecho a la Protección de Datos Personales: Principios de Legislación Comparada. Revista Vasca de Administración Pública, n.º 29, pp. 139-164.
UNESCO (2003). Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan. World of Science, vol. 1, n.º 4.
Uriarte, L. M., y Acevedo, M. (2018). Sociedad Red y Transformación Digital: hacia una evolución de la consciencia de las organizaciones. Economía industrial, Ejemplar dedicado a: Nuevos Paradigmas Organizativos (I), pp. 35-49.
Van Dijk, J. (2006). The network society: Social aspects of new media. Londres: Sage Publications Ltd.
Vázquez Vela, F. J. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, n.º 16, pp. 140-143.
Webster, F. (1994). What information society?. Information society, vol. 10, pp. 1-23.
DOI: http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-68-2020-art05
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política
mail: info@inguruak.eus | web: http//www.avsp.es
https://doi.org/10.18543/inguruak