Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control

  • Andoni Polo Roca
Palabras clave: sociedad digital, espacio virtual, panóptico digital, vigilancia digital, sociedad de control

Resumen

Las nuevas tecnologías y la actual digitalización han supuesto un cambio en la información. El aumento en el tamaño, cantidad y velocidad de los datos, así como la aparición del Big Data, han supuesto una revolución digital. La relación constante con la tecnología y la digitalización ha reforzado la Sociedad de la Información, al multiplicar su esencia misma, y, además, ha impulsado la Sociedad Digital: un modelo de sociedad que se caracterizará por desarrollarse, en su mayor parte, en el espacio virtual o digital. Dicho espacio virtual será impulsado por avances tecnológicos como el Internet of Things, los dispositivos inteligentes y otros instrumentos que supondrán un cambio en la estructura de la sociedad (relaciones sociales, laborales, organizativas, educativas, etc.). Sin embargo, la constante interacción con el espacio virtual y las nuevas tecnologías, provocarán que toda nuestra información quede al alcance de cualquiera (la huella digital, información personal, hábitos, etc.), que podrá ser utilizada con diversos fines, lo que supondrá fenómenos como la geolocalización, el tratamiento de macrodatos y demás. De este modo, la consecuencia será la existencia de una vigilancia líquida o vigilancia digital, basada en toda la información al alcance de cualquiera (bautizado ya como dataveillance o vigilancia de datos), que derivará en un panóptico digital y, a su vez, en una Sociedad de Control.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ADEGI (2013). Vigilancia 2.0 (gestión eficaz de la información).

Alcántara, J. F. (2008). La sociedad de control. Barcelona: El Cobre Ediciones.

Alfonso Sánchez, I. R. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, vol. 12, n.º 2, pp. 235-243.

Aristovnik, A. (2014). Development of the information society and its impact on the education sector in the EU: efficiency at the regional (NUTS 2) level. Turkish online journal of educational technology, vol. 13. n.º 2. pp. 54–60.

Barney, D. (2003). The Network Society. Cambridge: Polity.

Bauman, Z., y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.

Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza.

Bentham, J. (2011). Panóptico. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Blázquez Entonado, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Mérida: Junta de Extremadura.

Boyd, D. M., y Ellison, N. B. (2007). Social Network Sites. Definition, history, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 13, n.º 1.

Boyd, D. (2002). Faceted Id/entity: Managing Representation in a Digital World. MIT Master's Thesis, Cambridge.

Braman, S. (2006). Change of state: Information, policy, and power. Cambridge (Massachusetts): MIT Press.

Brito-Alvarado, L. X., y Capito Álvarez, S. P. (2016). Subjetividades on line: Entre la vigilancia y la autorreferencia global. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, vol. 2, n.º 6, 2016, pp. 17-29.

BSA (The Software Alliance) (2015). Informe ¿Por qué son tan importantes los datos?

Byung-Chul, H. (2013). En el enjambre. Barcelona: Heder.

Byung-Chul, H. (2014a). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Heder.

Byung-Chul, H. (2014b). Psicopolítica. Barcelona: Heder.

Carracedo, J. D. (2002). La Vigilancia en las sociedades de la información. ¿Un panóptico electrónico? Política y Sociedad, vol. 39, n.º 2, pp. 437-455.

Casas Pérez, M. L. (2010). México: sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Virtualis: revista de cultura digital, vol. 1, n.º 1, (Ejemplar dedicado a: Hacia la Sociedad de la Información), pp. 22-43.

Castelfranchi, C. (2007). Six critical remarks on science and the construction of the knowledge society. Journal of Science Communication, n.º 6.

Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red (versión castellana de Carmen Martínez Gimeno). Madrid: Alianza.

Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. La Factoria, la revista social.

Castells, M. (2002a). La dimensión cultural de Internet. Universitat Oberta de Catalunya.

Castells, M. (2002b). La Galàxia Internet. Barcelona: Rosa dels Vents.

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2007). Innovación, libertad y poder en la era de la información. En De Moraes, D. (coord.), Sociedad Mediatizada. Barcelona: Gedisa.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. En VV. AA., C@mbio. 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas. Madrid: Turner.

Castells, M. (2017). El panóptico digital. Vanguardia dossier, n.º 63, pp. 74-77.

Castells, M. (2020). La nueva sociedad red. La Vanguardia.

Castells, M., y Cardoso, G. (1996). The network society. Washington: Center for Transatlantic Relations, Paul H. Nitze School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University.

CCOO (2017). La Digitalización y la Industria 4.0. Impacto industrial y laboral. Madrid.

Cervantes Benavides, L. E. (2007). La sociedad del conocimiento y los servicios de educación superior en la globalización. Universidades, n.º 34, pp. 25-40.

Contreras Gómez, C. (2017). El papel del Gobierno en la era digital. Un enfoque de economía pública. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Crawford, S. (1983). The Origin and Development of a Concept: The Information Society. Bull Med Libr Assoc., 71(4), pp. 380–385.

Deleuze, G. (1992). Postscript on the Societies of Control. October, vol. 59, pp. 3-7.

Díaz-Bizkarguenaga, K. (2018). La construcción de la identidad vasca bajo el panóptico digital: retos para una democracia digital. En Candón Mena, J. (ed.), Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC. Sevilla: Universidad de Sevilla, Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS).

Drucker, P. F. (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines in Our Changing Society. New York: Harper and Row.

Drucker, P. F. (1993). The Rise of the Knowledge Society. Wilson Quaterly, vol. 17, n.º 2.

Echevarría, J. (1999). Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Desrino.

Echevarría, J. (2000). Conocimiento en el medio ambiente digital. Nueva Revista, n.º 70, pp. 25-29.

Enriquez, E. (2004). L’idéal type de l’individu hypermoderne: l’individu pervers?. En Aubert, N. (ed.), L’Individu hypermoderne. Toulouse: Érès.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Froment, J.-C. (2002). Les noves tecnologies de seguretat i la "societat de control". Revista Catalana de Seguretat Pública, n.º 10, pp. 23-37.

Galvis Cano, L. (2018). El Panóptico digital de la protección de datos personales en Colombia. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, n.º 12, pp. 125-140.

García Manjón, J. V. (2010). Innovar en la era del conocimiento. Claves para construir una organización innovadora. Oleiros (A Coruña): Netbiblio.

Hamelink, C. (2003). Human Rights for the Information Society. En Girard, B., y Ó Siochru, S. (eds.), Communicating in the Information Society. Ginebra: United Nations Research Institute for Social Development.

Harcourt, B. (2014). Governing, Exchanging, Securing: Big Data and the production of a digital knowledge. Columbia Public Law Research Paper No. 14-390 (2014), Public Law and Legal Theory Working Paper Group, Columbia Law School.

Harrison, S. R., y Dourish, P. (1996). Re-Place-ing Space: the roles of place and space in collaborative systems. Proceedings of the 1996, ACM conference on Computer supported cooperative work (Conference Paper), Boston (Massachussets), pp. 67-76.

IIS (2001). Conversación con Manuel Castells. Berkeley (California): Institute of International Studies (IIS), University of California.

Keohane, R. O., y Nye, J. S. (1998). Power and Interdependence in the Information Age. Foreign Affairs, vol. 77, n.º 5.

Korstanje, M. E. (2018). A Paradoxical World and the Role of Technology in Thana-Capitalism. En Khosrow-Pour, M. (ed.), Encyclopedia of Information Science and Technology (pp. 4761-4773). Hershey (Pensilvania, EEUU): IGI Global.

Korstanje, M. E., y Skoll, G. (2018). Technology and Terror. En Khosrow-Pour, M. (ed.), Encyclopedia of Information Science and Technology (pp. 3637-3653). Hershey (Pensilvania, EEUU): IGI Global.

Kuwahara, T., Kamishima, J., y Komatsu, S. (1964). Joho shakai no soshiorogii (Sociology in information societies). Hoso Asahi, pp. 19-39.

Lafuente, M., y Genatios, C. (2006). ¿Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información?. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, n.º 133, 2006, pp. 20-24.

Llano, A. (2000). La hora de la Sociedad de la Inteligencia. Nueva Revista, n.º 70, pp. 162-169.

Machlup, F. (1962). The Production and Distribution of Knowledge in the United States. Princeton (Nueva Jersey): Princeton University Press.

Marrero Rodríguez, G., y Santiago García, O. (1999). Aprender en la sociedad del conocimiento. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, n.º 2, pp. 97-109.

Martire, Antonio (2013). Espacio físico y espacio virtual en prácticas educativas. Trabajo Final de Máster, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Masuda, Y. (1981). The Information Society: As Post-industrial Society. Tokyo: IIS.

Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. España: Fundesco, Tecnos.

Morozov, E. (2013). To Save Everything, Click Here. Technology, solutionism and the urge to fix problems that don’t exist. Londres: Allen Lane.

Nunn, S. (2001). Police technology in cities: changes and challenges. Technology in Society, vol. 23, n.º 1, pp. 11-27.

Papacharissi, Z. (2010). The Networked Self: Identity, Community, and Culture on Social Networking Sites. Londres: Routledge.

Penty, A. J. (2004). Post Industrialism. Montana: Kessinger Publishing.

Pérez Huerta, P., Edo Solana, M. D., y Poveda Andrés, J. L. (2018). Cuadernos de Gestión Sanitaria. Número 4. Datos de Vida Real y Macrodatos: Su incorporación a la evaluación. Madrid: Fundación Gaspar Casal.

Pineda de Alcázar, M. (2018). La Internet de las Cosas, el Big Data y los nuevos problemas de la comunicación en el Siglo XXI. Mediaciones Sociales, vol. 17, pp. 11-24.

Porat, M. (1977). The Information Economy: Definition and Measurement. Washington DC: U.S. Government Printing Office (Office of Telecommunications, U.S. Department of Commerce; OT special publication 77-12).

Remotti Carbonell, J. C. (2009). De la sociedad de la libertad a la sociedad del control. En Pérez Francesch, J. L. (ed.), Libertad, seguridad y transformaciones del Estado. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Rooney, J. (2014). Proceedings of the 11th International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management and Organizational Learning. UK: Academic Conferences and Publishing International Limited.

Ruiz Chasco, S. (2014). Videovigilancia en el centro de Madrid: ¿Hacia el panóptico electrónico? Revista Teknokultura, vol. 11, n.º 2, pp. 301-327.

Santiere, J. (2018). El panóptico de Foucault y el post-panóptico de Bauman. El Sigma.com.

Salvat Martinrey, G., y Serrano Martin, V. (2011). La Revolución Digital y la Sociedad de la Información. Zamora: Comunicación Social.

Sancho López, M. (2019). Internet, Big data y nuevas tecnologías: repercusiones y respuestas del ordenamiento jurídico. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, n.º 39, pp. 307-321.

Sanz-Magallón, J. M. (2000). ¿Qué es la sociedad del conocimiento?. Nueva Revista, n.º 70, pp. 9-15.

Sen, A. (2000). Development as Freedom. New York: Anchor Books.

Steinmueller, E. W. (2002). Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Organización de Estados Americanos, n.º 171.

Toniatti, R. (1991). Libertad Informática y Derecho a la Protección de Datos Personales: Principios de Legislación Comparada. Revista Vasca de Administración Pública, n.º 29, pp. 139-164.

UNESCO (2003). Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan. World of Science, vol. 1, n.º 4.

Uriarte, L. M., y Acevedo, M. (2018). Sociedad Red y Transformación Digital: hacia una evolución de la consciencia de las organizaciones. Economía industrial, Ejemplar dedicado a: Nuevos Paradigmas Organizativos (I), pp. 35-49.

Van Dijk, J. (2006). The network society: Social aspects of new media. Londres: Sage Publications Ltd.

Vázquez Vela, F. J. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, n.º 16, pp. 140-143.

Webster, F. (1994). What information society?. Information society, vol. 10, pp. 1-23.

Publicado
2020-06-29
Cómo citar
Polo Roca, Andoni. 2020. «Sociedad De La Información, Sociedad Digital, Sociedad De Control». Inguruak. Revista Vasca De Sociología Y Ciencia Política, n.º 68 (junio). https://doi.org/10.18543/inguruak-68-2020-art05.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS