Del 15M a Podemos. Rupturas y continuidades en un proceso de incipiente cartelización
Resumen
El ciclo de protesta protagonizado por el movimiento 15M ha concluido dando lugar a un proceso de institucionalización y a la aparición de nuevos actores en la esfera institucional. A través de la revisión y el análisis de contenido de diversos materiales documentales y netnográficos, analizamos las claves de dicho proceso, focalizando nuestra atención en torno a cinco variables capaces de captar la trayectoria seguida por Podemos desde su nacimiento hasta la actualidad y su posición en relación a la dicotomía sociedad civil-estado. El objetivo central de este trabajo consistirá en analizar las continuidades y las contradicciones de Podemos en su tránsito y penetración institucional respecto a los principios y a las propuestas elaboradas por el 15M en relación a la política representativa articuladas alrededor de principios como autonomía, participación, descentralización y transparencia. El resultado de nuestra investigación, muestra una importante distancia entre las propuestas del 15M con la realidad organizativa, financiera y participativa de Podemos, en la medida en que esta se ha constituido de forma centralizada, jerárquica, profesionalizada y altamente dependiente de los mecanismos de financiación pública. En base a estos hallazgos, concluimos que la organización se encuentra en medio de un incipiente proceso de cartelización.
Descargas
Citas
Agrawal, A, Catalini, C. y Goldfarb, A. (2011). The geography of crowdfunding. National bureau of economic research, nº 16820. doi: 10.3386/w16820
Alvarado-Espina, E. (2018). Una aproximación crítico-contextual al declive de la democracia en la era neoliberal, Revista Española de Ciencia Política 47, pp. 69-91. DOI: https://doi.org/10.21308/recp.47.03
Carvajal, A. (8 de abril de 2015). Podemos se atraganta por primera vez con un crowdfunding: hacer encuestas con cocina casera. elmundo.es. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2015/04/08/55254724e2704e84238b456c.html
Carvajal, A. (12 de diciembre de 2016). Pablo Iglesias se salta el Consejo Ciudadano para marcar el rumbo de Podemos. elmundo.es. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2016/12/12/584db0ca22601dc8218b4616.html
CIS (2011). Representaciones políticas y 15M. Nota de investigación sobre el estudio cualitativo. Estudio nº 2921.
Crozier, M. J., Huntington, S. P., y Watanuki, J. (2012). The Crisis of Democracy. Report on the Governability of democracies to the Trilateral Commission. Sociología histórica 1, pp. 311-329.
Crouch, C. (2004). Posdemocracia. Madrid: Taurus.
Cuentas Claras (2011). Que pedimos. Recuperado de: https://cuentasclaras.net/que-pedimos/
Della Porta, D. (2017). Democracias. Participación, deliberación y movimientos sociales. Buenos Aires: Prometeo Libros
Fernández-Albertos, J. (2018). Antisistema: Desigualdad económica y precariado político. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Fominaya, C. (2015). El sentido común, lo “político”, el feminismo y el 15M. Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9
Fominaya, C. (2015). "Debunking spontaneity: Spain's 15-M/Indignados as autonomous movement". Social Movement Studies, 14(2), pp. 142-163. https://doi.org/10.1080/14742837.2014.945075
García, A. (2014). Podemos consigue en tres horas el dinero para la demanda que interpondrá contra Aguirre. elconfidencial.com, 9 de Julio, https://www.elconfidencial.com/espana/2014-07-09/podemos-lanza-una-campana-de-crowdfunding-para-financiar-la-demanda-contra-aguirre_159220/
Gil, I. (2014). Podemos logra recaudar "in extremis" 132.000 euros para costear su asamblea. elconfidencial.com, 13 de noviembre https://www.elconfidencial.com/espana/2014-11-13/podemos-logra-recaudar-in-extremis-132-000-euros-para-costear-su-asamblea_454629/
Gómez, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas 20, pp. 103-113.
Haro, C., y Calvo, D. (2018). Evolución de los movimientos sociales en la red: un análisis de las webs del 15M y del Movimiento por la Vivienda Digna en España. Ação Midiática–Estudos em Comunicação, Sociedade e Cultura 1(15), pp. 21-40. http://dx.doi.org/10.5380/2238-0701.2018n15p21-40
Infolibre (22 de mayo de 2018). Anticapitalistas consideran un “error” la consulta sobre el chalet y critican “el carácter personalista” de Podemos, Infolibre.es. Recuperado de https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/05/22/anticapitalistas_consideran_error_consulta_sobre_chalet_critican_caracter_personalista_podemos_83107_1012.html
Jerez, A., Maceiras, S. y Maestu, E. (2015). Esferas públicas, crisis política e internet: el surgimiento electoral de Podemos. História, Ciencias, Saúde-Manguinhos 22, pp. 1573-96 http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702015000500003.
Katz, R., y Mair, P. (2004). El partido cartel.: La transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos. Zona abierta, (108), pp. 9-42.
Mair, P. (2016). Gobernando el vacío. Madrid: Alianza Editorial.
Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.
Marzolf, H., y Ganuza, E. (2016). ¿Enemigos o colegas? El 15M y la hipótesis Podemos. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales 33, pp. 89-110. https://doi.org/10.5944/empiria.33.2016.15865
Meyenberg, Y. (2017). Disputar la democracia. El caso de Podemos en España. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 62(230): 221-241. DOI: 10.1016/S0185-1918(17)30022-3
Mollick, E. (2014). The dynamics of crowdfunding: An exploratory study. Journal of Business Venturing 29, pp. 1–16. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.06.005
Monge, C. (2017). 15M: un movimiento político para democratizar la sociedad. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
La Información (18 de noviembre de 2014). Podemos cambiará parte de su estrategia de financiación ante el fiasco del crowdfunding, Lainformación.com. Recuperado de https://www.lainformacion.com/espana/podemos-cambiara-parte-de-su-estrategia-de-financiacion-ante-el-fiasco-del-crowdfunding_xyfabaafzad3mt8doqxtd3/
Offe, C. (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.
Pizzorno, A. (2015). Notas sobre los regímenes representativos: sus crisis y su corrupción. Sociológica México 27, pp. 95-109.
Podemos (8 de febrero de 2017). Debate Vistalegre II: documentos organizativos y éticos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0JcQcI_zWjQ
Podemos (3 de octubre de 2018). Mandar obedeciendo. Documento organizativo. Podemos.es. Recuperado de https://vistalegre2.podemos.info/wp-content/uploads/2017/02/PPT_Doc_Organizativo.pdf
Podemos (2 de octubre de 2018). Documento organizativo. Podemos.es. Recuperado de https://files.podemos.info/9AMl3us6iC.pdf
Podemos (10 de octubre de 2019). Microcréditos Podemos, Podemos.es. Recuperado de https://participa.podemos.info/es/microcreditos/informacion
Podemos (10 de octubre de 2019). Transparencia Podemos, Podemos.es. Recuperado de https://transparencia.podemos.info/cuentas-claras/partido/gastos
Profundización democrática (27 de enero de 2017). Debate documentos organizativos Vistalegre II. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ApyWmD_PY9U
Ramió, C. (2016). La renovación de la función pública. Estrategias para frenar la corrupción política en España. Madrid: Los libros de la Catarata.
Ramos, J. y González-Cacheda, B. (2016). Financing social activism: Crowdfunding and advocatory social movement in Spain in times of crisis. IX International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance, 1-3 marzo, Montevideo.
Rodríguez-Teruel, J. y Casal-Bértoa, F. (2016). La financiación pública de los partidos políticos: España en perspectiva comparada. Presupuesto y Gasto Público 82, pp. 159-178.
Romanos, E. y Sádaba, I. (2015) La evolución de los marcos (tecno) discursivos del movimiento 15M y sus consecuencias. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales 32, pp. 15-36. https://doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15307
Romanos, E. (2018). Del 68 al 15M: continuidades y rupturas entre ciclos de protesta. Arbor 194(787): 430 https://doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1003
Sánchez-Cuenca, I. (2014). La impotencia democrática: sobre la crisis política de España. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Sánchez-Cuenca, I. (2017). La Unión Europea como dominio tecnocrático. Nueva Sociedad 270: pp. 60-71.
Sanchez-Ramos, M. A. (2016). Profesionalización y cartelización de los partidos políticos: el caso de México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 3 (2), pp. 42-57
Sotelo, I. (2014). España a la salida de la crisis: la sociedad dual del capitalismo financiero. Barcelona: Icaria
Stockhammer, E. (2016). Neoliberal growth models, monetary union and the Euro crisis. A post-Keynesian perspective. New political economy 21(4), pp. 365-379. https://doi.org/10.1080/13563467.2016.1115826
Subirats, J. (2015). Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones. Revista Española de Sociología 24
Streeck, W. (2016). Comprando tiempo: la crisis pospuesta del capitalismo democrático. Buenos Aires: Katz Editores.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza editorial
Tejerina, B, Perugorría, I., Benski T. y Langman, L. (2013). From indignation to occupation: A new wave of global mobilization. Current Sociology, 61(4), pp. 377-392. https://doi.org/10.1177/0011392113479738
Vargas, J. (5 de enero de 2015). El crowdfunding de Podemos desconcierta al Tribunal de Cuentas. Publico.es. Recuperado de https://www.publico.es/politica/crowdfunding-desconcierta-al-tribunal-cuentas.html
Vera, J. (14 de mayo de 2014). Crowdfunding para campañas electorales de bajo coste. Elmundo.es. Recuperado de , https://www.elmundo.es/espana/2014/05/16/5375c1ca22601d2f7c8b456d.html
Villoria, M. (2015). La corrupción en España: rasgos y causas esenciales. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent, (15).
INGURUAK es una revista de Acceso Abierto, lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley, sin la previa autorización de la Editorial (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.